Sumario
Ecología de la ardilla roja en los setos cantábricos. Ángel Hernández 16
Los alimoches de la isla de Socotra. Laura Gangoso y otros autores 26
Genética y conservación del jameíto. Patricia Cabezas y otros autores 36
Cuando el Moncayo quiso ser Parque Nacional. Eduardo Viñuales 42
OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Abril 49
Dos nuevas especies de coleópteros. Pablo Bahillo y José Ignacio López-Colón 52
CONSERVACIÓN
Carne de cordero con beneficio para el quebrantahuesos. Juan Antonio Gil 14
España participa en la defensa de los tejos mexicanos. Xavier García 58
Una roturación causa graves daños a la flora madrileña. Rubén de Pablo 62
Dudas sobre algunas estrategias clásicas de conservación. Imedea 66
TRIBUNAS
Los múltiples arquitectos del paisaje. Alejandro Martínez-Abraín 6
Biología de guerra. Santos Casado 8
Lo más importante en conservación: la gente. Joan Mayol 10
Sobre malvasías paquistaníes y otras consideraciones. Comité Científico SEO 80
¿Qué estamos conectando con los corredores ecológicos? Juan Carlos Guix 82
Quercus 326
ref: 5301326ARDILLAS DE LOS SETOS
MONCAYO El parque que no fue
JAMEÍTO E l cangrejo de los Jameos
ALIMOCHES En la isla de Socotra
Artículos en este número
ref: Q326-6 más
EL DETECTIVE ECOLÓGICO
Los múltiples arquitectos del paisaje
Alejandro Martínez-Abraín
Algunas especies son conocidas como “ingenieras ecológicas” porque contribuyen a dar forma al paisaje y a mantenerlo en un determinado estado. Por ejemplo, mientras los elefantes africanos plantan árboles mediante sus deyecciones, el fuego se alinea con gacelas, cebras y búfalos para abrir huecos en la sabana. Evitan así el reclutamiento de árboles y mantienen los pastizales de herbáceas. Sin la contribución de este ejército de herbívoros, la sabana tendería a cerrarse hasta formar un bosquete de acacias. Pero durante los periodos secos, empujados por el hambre, los elefantes tumban sus plantaciones arbóreas y también ayudan a mantener la sabana abierta.
ref: Q326-8 más
NATURAL HISTORIA
Biología de guerra
Santos Casado
Los biólogos se han debatido históricamente entre dos posturas antagónicas. Por un lado, la tentación de hallar sencillas explicaciones deterministas a la naturaleza humana. Y, por otro, la convicción de que sociedades e individuos, biólogos incluidos, han de asumir en cada momento su propia responsabilidad moral.
ref: Q326-10 más
CONSERVANDO QUE ES GERUNDIO
Lo más importante en conservación: la gente
Joan Mayol
Los lectores empiezan a conocer mis obsesiones y la necesidad de que integremos a las personas en la conservación es una de ellas. La naturaleza debe preservarse para la comunidad, presente y futura. Porque la conservación responde a los intereses humanos más amplios, que no son los económicos a corto plazo.
ref: Q326-16 más
OBSERVACIONES SOBRE UNA POBLACIÓN ASENTADA EN UN VALLE LEONÉS
Ecología de la ardilla roja en los setos cantábricos
por Ángel Hernández
Recogemos aquí los resultados de veinte años de anotaciones sobre la ardilla roja en el valle medio del Torío, un río que nace en el puerto de Piedrafita y desemboca en el Bernesga cerca de la ciudad de León. Al ser escasos los pinares, las ardillas utilizan una intrincada red de setos donde aún perduran los restos del bosque caducifolio que antaño cubría la zona. Unos terrenos transformados secularmente en un mosaico de prados para apacentar al ganado.
ref: Q326-26
- Laura Gangoso de la Colina
- , Rosa Agudo Villa
- , José Daniel Anadón Herrera
- , Manuel de la Riva Pérez
- , José Antonio Donazar Sancho
RETRATO DE UN MUTUALISMO MILENARIO ENTRE HUMANOS Y FAUNA SILVESTRE
LOS ALIMOCHES DE LA ISLA DE SOCOTRA
Texto: Laura Gangoso, Rosa Agudo, José Daniel Anadón, Manuel de la Riva y José Antonio Donázar
Fotos: Manuel de la Riva
La milenaria relación mutualista entre humanos y buitres ha desaparecido de la práctica totalidad del planeta, en paralelo a los drásticos cambios económicos y sociales surgidos en las sociedades modernas. Y, por supuesto, también al precipitado declive de las poblaciones de aves carroñeras. Afortunadamente, aún quedan algunos refugios donde todavía perdura esta fructífera convivencia, como en la isla yemení de Socotra, donde los abundantes alimoches se encargan de limpiar los restos orgánicos que produce la población humana. Pero el desarrollo ha alcanzado ya este remoto paraíso y un importante conflicto entre modernización y conservación de la biodiversidad se cierne sobre el futuro de la isla y sus habitantes.
ref: Q326-36 más
UN CANGREJO CIEGO QUE SOLAMENTE HABITA EN LA ISLA DE LANZAROTE
Caracterización genética y estado de conservación del jameíto
Texto y fotos: Patricia Cabezas, Fernando Alda, Enrique Macpherson y Annie Machordom
Un reciente estudio ha permitido evaluar el estado de conservación del jameíto, pequeño cangrejo ciego que habita en Los Jameos del Agua, la más célebre cavidad de la isla de Lanzarote. También ha sido posible determinar los patrones de diferenciación genética y conectividad entre los diferentes núcleos de población que se reparten por el interior de este peculiar sistema anquialino, alojado en el tubo volcánico de La Corona.
ref: Q326-42 más
CRÓNICA DE UNA CAMPAÑA PROTECCIONISTA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX
Cuando el Moncayo quiso ser Parque Nacional
Texto y fotos: Eduardo Viñuales Cobos
Hoy la sierra del Moncayo forma parte de un Parque Natural de más de once mil hectáreas. Pero el origen de esta protección hay que buscarlo a principios del siglo XX, cuando el interés turístico y científico de esta montaña alentó una campaña en Aragón para declararlo Parque Nacional, que daría lugar a la creación de uno de los primeros Sitios Nacionales de Interés Natural.
ref: Q326-54 más
HIERBAS COMUNES
La irritante ortiga
J. Ramón Gómez
No es extraño tropezarse con la ortiga menor en terrenos abandonados. De hecho, su mera presencia ya es un indicio de acumulación de materia orgánica en el suelo. La planta, por otro lado, crece abundantemente gracias a la extraordinaria inmunidad que le dispensan sus pelos urticantes.
ref: Q326-80 más
TURNO DE REPLICA
Sobre malvasías paquistaníes y otras consideraciones
El Comité Científico de SEO/BirdLife, integrado por relevantes especialistas españoles en el estudio y conservación de las aves silvestres, abre con una pregunta este artículo
sobre uno de los debates más interesantes lanzados desde Quercus: ¿Se debe fomentar una política indiscriminada de reintroducción de especies? “Claramente, no”, se responde este comité.
ref: Q326-82 más
TRIBUNA
Corredores entre áreas protegidas: ¿qué estamos conectando?
Juan Carlos Guix
Los llamados “corredores ecológicos” pueden mitigar los efectos de un problema tan generalizado como la fragmentación de hábitats, sobre todo si hablamos de áreas protegidas. Pero es necesario gestionarlos adecuadamente, con el fin de minimizar la diseminación de especies exóticas invasoras.