Sumario
Águila perdicera: alarma en Castellón. Pascual López y otros autores 18
Herbívoros y carnívoros del Sahara Occidental. Asociación Harmusch 26
El reto del Descarte Cero. José Carlos Báez 34
INDEMARES: punto y seguido. Equipo Coordinador de LIFE+ INDEMARES 38
Plantas inhibidoras de la angiogénesis. Miguel Ángel Medina y Ana Rodríguez 46
OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Febrero 51
La humeante palomilla. J. Ramón Gómez 56
Remontando el río de las náyades. José Antonio Montero 58
CONSERVACIÓN
Hábitats para el sapo corredor en el País Vasco. Ion Garin y Aitor Laza 14
Buenas noticias sobre dos loros mexicanos amenazados. David Waugh 62
Planes de gestión deficientes en la Red Natura 2000. Gema Rodríguez 66
Decomisados más de veinte pinzones azules de Tenerife. Cristina González 70
TRIBUNAS
Rumiando una respuesta. Alejandro Martínez-Abraín 6
El glaciar (que nunca vio) Perito Moreno. Joan Mayol 8
Biología de la conservación y gestión de la vida silvestre. Juan Jiménez 10
Mundo sublunar. Santos Casado 12
Los murciélagos no suponen una amenaza en España. Miguel Ángel Monsalve 88
El mito de las florestas vírgenes. Juan Carlos Guix 90
Quercus 348
ref: 5301348Gran fauna del Sahara Occidental
NAYADES Alto Alberche
INDEMARES Punto y seguido
DESCARTE CERO Un reto para 2015
ÁGUILA PERDICERA Declive en Castellón
Artículos en este número
ref: Q348-6 más
EL DETECTIVE ECOLÓGICO
Rumiando una respuesta
Alejandro Martínez-Abraín
No deja de sorprenderme lo complicado que es todo. A menudo pensamos que conocemos algo bien, incluso nuestros habituales modelos de estudio, y resulta que todavía encierran dimensiones desconocidas. Por ejemplo, todo naturalista sabe que existen dos tipos de mamíferos herbívoros: los que rumian y los que no. Pero ¿qué tipo de implicaciones tiene esto para ellos y para los ecosistemas que ocupan? ¿Por qué se ha molestado la naturaleza en fabricar dos tipos tan distintos de intestinos de herbívoro?
¿No bastaba con uno?
ref: Q348-8 más
CONSERVANDO QUE ES GERUNDIO
Viajes por la América Meridional: el glaciar (que nunca vio) Perito Moreno
Joan Mayol
Un reciente y breve periplo por varios lugares de Argentina y Chile me invita a compartir experiencias y reflexiones con los lectores de Quercus. Además, rindo así homenaje al eximio Félix de Azara, a quien me permito plagiar –con evidente hipérbole– en el título de este pequeño conjunto de colaboraciones.
ref: Q348-10 más
TRIBUNA
Biología de la conservación y gestión de la vida silvestre
Juan Jiménez
Lo que viene a continuación no es una hipótesis ni un descubrimiento, sino una opinión. Quizá fundada, quizá errónea y seguro que sesgada por mi formación e ideas. Así que prepárense ya para rebatirla, que para eso están las tribunas.
ref: Q348-12 más
NATURAL HISTORIA
Mundo sublunar
Santos Casado
La tendencia casi inevitable a la especialización ha obligado a reinventar, una y otra vez, un tipo de mirada integradora con la que abarcar conjuntamente los procesos naturales que interactúan sobre la superficie del planeta.
ref: Q348-18
- Pascual López López
- , Clara García Ripollés
- , Francisco García López
- , José Miguel Aguilar Serrano
- , Ramón Prades Bataller
CENSO, TENDENCIA Y PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE UNA POBLACIÓN EN DECLIVE
Águila perdicera: alarma en Castellón
por Pascual López-López, Clara García-Ripollés, Francisco García, José Miguel Aguilar y Ramón Prades
A diferencia de otras grandes rapaces ibéricas, el águila perdicera es la única que no sigue una tendencia favorable en España. Resumimos aquí los resultados de trece años de
seguimiento de la especie en la provincia de Castellón. Durante ese periodo, entre 2002 y 2014, el número de parejas reproductoras ha disminuido en un 25%, pasando de 29 a 22 los territorios ocupados. Los parámetros reproductores también indican una tendencia negativa y ha aumentado el número de territorios ocupados por ejemplares subadultos. Detrás del declive observado podría estar una combinación de causas, entre ellas el incremento de la mortalidad adulta por persecución directa y electrocución, la pérdida de hábitat adecuado para la cría y la disminución de presas, así como un aumento general de molestias en las zonas de reproducción debido a actividades recreativas, en especial la escalada.
ref: Q348-26 más
UN ESTUDIO SOBRE SU FAUNA DE GRANDES MAMÍFEROS
Tras los pasos de Valverde: expediciones al Sahara Occidental
Texto y fotos: Asociación de Estudio y Conservación de Fauna Harmusch
Desde mediados del siglo pasado, cuando José Antonio Valverde se interesó por la fauna del antiguo Sahara Español, poco hemos vuelto a saber sobre su estado de conservación. Diez recientes expediciones de biólogos y naturalistas españoles, organizadas por la Asociación Harmusch, han permitido prospectar una amplia y variada región de dicho territorio para valorar sus poblaciones de ungulados y carnívoros.
ref: Q348-34 más
CAMBIA LA LEGISLACIÓN EUROPEA EN MATERIA DE DESCARTES PESQUEROS
El reto del Descarte cero
Texto y fotos: José Carlos Báez
Las grandes pesquerías mundiales descargan en puerto un volumen de capturas mucho menor del que realmente obtienen. El resto, hasta ahora, se tiraba sencillamente por la borda. Unas veces por cuestiones prácticas, como transporte y almacenamiento, y otras por razones puramente económicas, como el bajo valor comercial de algunas especies. Todo esto debe cambiar, no sólo por motivos relacionados con la conservación del mar y sus recursos pesqueros, sino también por coherencia en un mundo globalizado donde a
menudo escasean los alimentos.
ref: Q348-38 más
CONCLUYEN SEIS AÑOS DE TRABAJO A FAVOR DE NUESTRA BIODIVERSIDAD MARINA
LIFE+ INDEMARES: punto y...seguido
por el equipo coordinador de LIFE+ INDEMARES
Hace poco más de un año Quercus publicó un cuaderno especial dedicado a LIFE+ INDEMARES. Volvemos ahora sobre el más ambicioso proyecto de biodiversidad marina nunca antes realizado en España, con motivo de la reciente culminación de seis años de trabajo, para destacar los logros obtenidos. Entre ellos, que más del 8% de nuestros mares está ya protegido.
ref: Q348-46 más
PUEDEN USARSE CON FINES MEDICINALES O DIETÉTICOS
Plantas ibéricas con compuestos inhibidores de la angiogénesis
Texto: Miguel Ángel Medina y Ana Rodríguez.
Fotos: Joseba del Villar.
Algunas especies vegetales muy comunes de nuestra flora, como el romero, la hierba de San Juan, la palomilla o incluso el olivo, generan una serie de compuestos químicos que son relevantes por sus aplicaciones terapéuticas. Muchos de estos remedios ya se conocían a través de la farmacopea tradicional, pero recientes investigaciones en nuestro país han puesto de relieve su utilidad en el tratamiento de enfermedades graves e incluso ciertas formas de cáncer.
ref: Q348-56 más
HIERBAS COMUNES
La humeante palomilla
J. Ramón Gómez
Las ingeniosas adaptaciones de las flores de la palomilla permiten atraer a una gran cantidad de insectos polinizadores; eso sí, con condiciones y a cambio de ciertas recompensas. Pero, si el sistema falla, es una planta que cuenta con otras alternativas para perpetuarse.
ref: Q348-88 más
OPINION
Murciélagos en España: no suponen una amenaza
Miguel Ángel Monsalve
Ahora que se señala a los quirópteros frugívoros africanos como posible origen de la epidemia de Ébola, es el momento de decirlo: los murciélagos en España no solo no
suponen amenaza alguna para las personas. Nos proporcionan además grandes beneficios, por ejemplo el control biológico sobre las plagas agrícolas.
ref: Q348-90 más
TRIBUNA
El mito de las florestas vírgenes
Juan Carlos Guix
Frente al concepto ideal de bosque intacto se abren paso evidencias de que hasta santuarios forestales como la Amazonía tuvieron mayor intervención humana de lo que se pensaba. Pero no solo se trata de interiorizar que somos parte de la naturaleza, también tendríamos que actuar en coherencia con esa visión integral.