Sumario
La gaviota de Audouin y sus depredadores. Jordi Ruiz-Olmo y David Camps 16
Censos de oso pardo 2012. Fundación Oso Pardo, Santiago Palazón y otros autores 26
Los últimos bosques del desierto canario. Stephan Scholz y César-Javier Palacios 34
Cambios en el piso subalpino. Yasmina Sanjuán y otros autores 44
OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Mayo 51
Un águila escocesa en la ciudad de Sevilla. Roberto Muriel y Richard Thaxton 54
CONSERVACIÓN
Reintroducidos en España dos caballos de Przewalski. Benigno Varillas 12
Insecticidas perjudiciales para las aves. Daniel López y Alejandro González 60
Atropellados tres linces en la autovía A-4. Ramón Pérez de Ayala 62
Un campo de golf en la finca de El Garzo. M. Ángeles Nieto y Raúl Urquiaga 66
TRIBUNAS
¿Mató el vídeo a la estrella de la radio? Alejandro Martínez-Abraín 6
Por poner un ejemplo. Santos Casado 8
La percepción estética de una carnicería. Joan Mayol 10
Limitaciones de las medidas agroambientales. Elena D. Concepción y otros autores 80
Quercus 327
ref: 5301327OSO PARDO Censo 2012
GAVIOTA DE AUDOUIN Competencia y depredación
FUERTEVENTURA Árboles relictos
PISO SUBALPINO El bosque recupera terreno
Artículos en este número
ref: Q327-6 más
EL DETECTIVE ECOLÓGICO
¿Mató el vídeo a la estrella de la radio?
Alejandro Martínez-Abraín
Al menos desde Darwin y Wallace, se da por hecho que las especies aparecen y desparecen sobre la faz de la Tierra en el curso de la evolución. Ahora bien, ¿cómo se desarrolla este proceso? ¿Es lento o rápido? ¿Ocurre de la misma manera en las islas que en los continentes? ¿Hay pautas fijas que definan la sustitución de unas especies por otras? ¿O acaso todo depende de fenómenos catastróficos puntuales?
ref: Q327-8 más
NATURAL HISTORIA
Por poner un ejemplo
Santos Casado
Un caso concreto puede servir para iluminar, pero también para oscurecer, otras muchas situaciones de las que, por algún azar histórico, se ha convertido en representante.
ref: Q327-10 más
CONSERVANDO QUE ES GERUNDIO
La percepción estética de una carnicería
Joan Mayol
Nuestras impresiones sobre la naturaleza han cambiado –y seguirán cambiando– hasta extremos inverosímiles. Hay que ser conscientes de ello y aceptar que cualquier dogma,
incluso los que ahora nos parecen indiscutibles, tiene un componente muy importante de convención social. La matanza de varios calderones en las costas de Mallorca hace dos siglos es un ejemplo bien ilustrativo.
ref: Q327-16 más
LA GRAN COLONIA DE LA BANYA, TODO UN LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE POBLACIONES
La gaviota de Audouin y sus depredadores: una convivencia nada sencilla
por Jordi Ruiz-Olmo y David Camps
La Punta de La Banya, en el delta del Ebro, alberga la mayor colonia de gaviota de Audouin del mundo. Las interacciones con sus depredadores han dado lugar a una trama ecológica de gran complejidad, en la que estas aves responden con estrategias que pasan por desplazamientos masivos o deserciones de su núcleo de cría. Esta población es
seguida desde hace más de diez años, pero aún quedan muchas incógnitas que resolver.
ref: Q327-26 más
EXCELENTES RESULTADOS DE LOS CENSOS ANUALES DE OSAS CON CRÍAS
Los OSOS CANTÁBRICOS continúan creciendo
Texto y fotos: Fundación Oso Pardo
La población cantábrica de oso pardo vuelve a dar excelentes noticias, confirmando un continuado crecimiento desde que se superaron los momentos más críticos de mediados de los años noventa. En 2012, el resultado provisional del censo de osas con crías presenta un incremento notable respecto a años anteriores: 32 hembras paridas y 59 oseznos nacidos.
ref: Q327-31
- Santiago Palazón Miñano
- , Antoni Batet Trías
- , Pierre-Yves Quenette
- , Jean-Jacques Camarra
- , Iván Afonso Jordana
- , Ramón Jato Losfablos
- , Paloma Barrachina Del Val
HAY UNOS TREINTA ANIMALES, REPARTIDOS EN DOS POBLACIONES AISLADAS
La población de osos de los Pirineos sube poco a poco
Texto: Santiago Palazón y otros autores
Fotos: Generalitat de Cataluña (DAAM)
Unos treinta osos viven en Pirineos, repartidos en dos subpoblaciones aisladas, una principal y otra diminuta. No quedan ejemplares del todo autóctonos: todos son reintroducidos
procedentes de Eslovenia o bien descienden de éstos. En esta población, que año tras año aumenta lentamente, la fracción adulta se compone de seis machos (sólo uno se reproduce) y ocho hembras.
ref: Q327-34 más
FLORA ARBÓREA RELICTA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
Los últimos bosques del desierto canario
Texto y fotos: Stephan Scholz y César-Javier Palacios
Fuerteventura, la isla más antigua de Canarias, es por su pobreza en vegetación un “pedazo de África sahárica lanzado en el Atlántico”, como la definiera Miguel de Unamuno. Pero no siempre fue así. En poco más de 2.000 años la mayor parte de sus antiguos bosques y matorrales han desaparecido bajo el hacha, el fuego y el diente del
ganado. De algunas especies apenas subsisten unos pocos ejemplares, reliquias vegetales de otros tiempos; organismos a veces únicos, tan amenazados como ignorados, confinados a riscos y barrancos donde no llegan las cabras que recorren hambrientas sus solitarios parajes.
ref: Q327-44
- Yasmina Sanjuán Juan José
- , José María García Ruiz
- , Santiago Beguería Portugués
- , Juan Ignacio López Moreno
- , José Arnáez Vadillo
EL BOSQUE RECUPERA EL SUELO DEDICADO A PASTOS
Cambios en el piso subalpino de las montañas mediterráneas
por Yasmina Sanjuán, José M. García-Ruiz, Santiago Beguería, Juan I. López-Moreno y José Arnáez
Las montañas de la región mediterránea han registrado grandes cambios en su hidrología, cubierta vegetal y procesos de erosión debido a los diferentes usos del suelo y a las
fluctuaciones climáticas, principalmente la Pequeña Edad del Hielo y el reciente calentamiento global. Estos cambios tienen una enorme trascendencia que rebasa el ámbito local o regional, dado que las cabeceras de los ríos mediterráneos se comportan como islas de humedad rodeadas de ambientes más secos.
ref: Q327-56 más
HIERBAS COMUNES
El maldito beleño negro
J. Ramón Gómez
El beleño negro destaca por segregar unos principios activos de elevada toxicidad que le protegen de los herbívoros. Sin embargo, el hombre ha sabido sacar provecho de estas toxinas a lo largo de la historia y las ha usado tanto por sus propiedades anestésicas como para provocar alteraciones del estado de consciencia
ref: Q327-80 más
INFORME
La clave está alrededor: las limitaciones de las medidas agroambientales
Elena D. Concepción, Mario Díaz y Federico Fernández-González
Las medidas agroambientales son la principal herramienta disponible para frenar la pérdida de biodiversidad en Europa a la vez que se mantiene la actividad agropecuaria. Sin embargo, no siempre son efectivas, en buena parte porque el entorno de los campos de cultivo puede llegar a ser demasiado hostil como para que las acciones a escala de campo tengan éxito.