Sumario
ESTUDIO
Aves de Mallorca: crónica de una recuperación espontánea. A. Martínez-Abraín, M. Rebassa y J. CrespoEfectos en cascada en el ecosistema: el caso del lince ibérico. Tamara Burgos y otros autores
Humedales olvidados. José Miguel Aparicio
TRIBUNAS
Encajando tormentas. F. Javier Barbadillo
La tenacidad de un maestro. Joan Mayol
Aún más mirlos poéticos. Santos Casado
El Parque Nacional de Timanfaya, pionero en regular el uso de drones. Gustavo Tejera
CONSERVACIÓN
Sentencia contra una fotovoltaica por dañar a la ortega. Ecologistas en Acción de Almería
Alarma ante el desdoblamiento de la carretera a Doñana. Marcello D’Amico y otros autores
El milano real contribuye a la rectificación de tendidos. Alfonso Godino y otros autores
El Convenio de Berna debilita la protección del lobo. WWF España
OBSERVACIÓN
El mejillón cebra avanza aguas abajo del río Segura. ANSE
La imponente toba. J. Ramón Gómez
Biodiversidad y desarrollo rural, de la mano en castañares y avellanares. SEO/BirdLife
Lucy cumple 50 años: el fósil que cambió la concepción de nuestro origen. Manuel Domínguez-Rodrigo
Quercus 467
ref: 53015467LINCES REINTRODUCIDOS
MALLORCA oleada de nuevas aves nidificantes
FÓSILES Lucy cumple 50 años
CUENCA humedales perdidos y olvidados
Artículos en este número
ref: Q467-6 más
de paisaje... en PAISAJE
Encajando tormentas
F. Javier Barbadillo Salgado
La DANA del pasado mes de octubre obliga a reconsiderar el paisaje de la Huerta Sur de Valencia ¿Espacio agrario y amortiguador? ¿O escenario urbano apuntalado con megaestructuras hidráulicas?
ref: Q467-8 más
Conservando que es GERUNDIO
La tenacidad de un maestro
Joan Mayol
Hay memorias memorables y las de Javier Blasco Zumeta entran de lleno en esta categoría. Resumen, sin renunciar al sentido del humor, toda una vida consagrada a la conservación de la naturaleza, que es de lo que trata esta sección. Una aportación extraordinaria.
ref: Q467-10 más
Natural HISTORIA
Aún más mirlos poéticos
SantosCasado
La vulgaridad del mirlo le confiere, paradójicamente, una intensidad poética que se renueva una y otra vez.
ref: Q467-12 más
Aumenta notablemente la lista de especies reproductoras
Aves de Mallorca: crónica de una recuperación espontánea
Texto: Alejandro Martínez Abraín, Maties Rebassa y Jorge Crespo
Fotos: Maties Rebassa cuencia.
Algo inesperado ha ocurrido en Mallorca. Desde los años ochenta, un total de 26 especies de aves se han asentado en la isla como nidificantes. Casi una nueva especie por año. El proceso ha coincidido, además, con la fase más expansiva del turismo en Baleares.
ref: Q467-16
- Tamara Burgos Díaz-Guerra
- , José María Fedriani Laffitte
- , Gema Escribano Ávila
- , Emilio Virgós Cantalapiedra
Cómo la reintroducción de depredadores apicales puede dar lugar a efectos inesperados
Efectos en cascada en el el caso del lince ibérico
Texto: Tamara Burgos, José María Fedriani, Gema Escribano-Ávila y Emilio Virgós.
Fotos: Tamara Burgos.
La recuperación del lince ibérico ha supuesto una oportunidad única para estudiar los efectos de la reintroducción de los depredadores apicales a través de las cadenas tróficas y su impacto en el funcionamiento de los ecosistemas. Un ejemplo de ello es que el importante servicio de dispersión de semillas por parte de los mamíferos carnívoros de tamaño medio puede verse hipotecado.
ref: Q467-24 más
Al carecer de protección legal, suelen ser arados y fumigados
Humedales olvidados
Texto y Fotos: José Miguel Aparicio
Los humedales de Mazarulleque, situados en la provincia de Cuenca, son un ejemplo paradigmático de esos espacios naturales que pasan completamente desapercibidos para las administraciones públicas. Al igual que otros muchos humedales olvidados e invisibles deberían protegerse en atención a su diversidad florística y faunística
ref: Q467-31 más
Un juzgado confirma el rechazo administrativo a un proyecto previsto en Tabernas (Almería)
Fotovoltaicas: sentencia por perjudicar a la ganga ortega
TEXTO ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE ALMERÍA
Una sentencia ha confirmado la negativa administrativa a autorizar una planta fotovoltaica en Tabernas (Almería). Los terrenos afectados están dentro del área de distribución de una ave esteparia amenazada, la ganga ortega –según ha quedado demostrado por los informes científicos– y las medidas correctoras y compensatorias son insuficientes.
ref: Q467-32 más
Ante los impactos previsibles de esta obra, como el atropello de linces y otras especies
Preocupa la ampliación de la principal carretera de Doñana
TEXTO MARCELLO D’AMICO, JACINTO ROMÁN Y ELOY REVILLA FOTOS JACINTO ROMÁN
Preocupa la prevista construcción de un tercer carril reversible en la principal carretera de Doñana, entre Almonte y el Rocío, con financiación europea. Ante los previsibles efectos negativos sobre la biodiversidad y los ecosistemas, entre ellos el atropello de fauna tan significativa como el lince ibérico, es imprescindible adoptar medidas de mitigación.
ref: Q467-34 más
Esta transformación se traduce en la pérdida de territorios de la especie en Andalucía
El cambio de viñedo a olivar amenaza al alzacola rojizo
TEXTO FRANCISCO JAVIER PULPILLO RAMÍREZ Y JUAN MANUEL MIGUEL PINÉS
FOTOS FRANCISCO JAVIER PULPILLO RAMÍREZ
El cambio de cultivos en agrosistemas tradiciones se ha convertido en una de las principales causas de la pérdida de territorios de una especie amenazada como el alzacola rojizo. Lo que está ocurriendo con el viñedo en algunas zonas de Andalucía es un preocupante ejemplo de este proceso de pérdida de hábitat de este emblemático paseriforme insectívoro y migrador.
ref: Q467-36 más
Identificadas en el noroeste de la Península Ibérica 175 especies de plantas invasoras
TEXTO UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Una investigación identifica 175 especies de plantas invasoras en el noroeste de la Península Ibérica. Este estudio confirma que 37 de esas especies, entre ellas la mimosa, la uña de gato y el plumero, causan graves impactos ambientales y socioeconómicos.
ref: Q467-38 más
Se han aislado más de 1.100 apoyos eléctricos en el sur de la provincia de Badajoz
El milano real favorece que se corrijan tendidos a gran escala
TEXTO ALFONSO GODINO, SOFÍA MARRERO, ÁLVARO GUERRERO, JUAN CARLOS CALZADO Y MARÍA JESÚS PALACIOS
FOTOS AMUS / LIFE EUROKITE
Las liberaciones de milanos reales realizadas en los últimos años en el suroeste de la provincia de Badajoz, bajo la cobertura del proyecto europeo LIFE Eurokite, han traído consigo un gran beneficio asociado: la corrección de más de 1.100 apoyos eléctricos peligrosos para las aves, una cifra que se verá ampliada en los próximos años.
ref: Q467-40 más
Esta decisión podría abrir la puerta a la matanza de lobos como sistema de gestión
El Convenio de Berna debilita la protección otorgada al lobo
TEXTO WWF ESPAÑA
El Comité Permanente del Convenio de Berna votó el pasado 3 de diciembre a favor de rebajar el estatus de protección del lobo, una decisión criticada por expertos en conservación de la naturaleza y organizaciones conservacionistas por carecer de base científica. Esta preocupante decisión podría abrir la puerta en el futuro a la matanza de lobos como sistema de gestión.
ref: Q467-48 más
Hierbas comunes
La imponente toba
J. Ramón Gómez
Son escasas las herbáceas que llegan a alcanzar los dos metros de altura, en particular si viven apenas unos pocos meses. Sin embargo, algunos cardos se han especializado en estas proezas, aunque para conseguirlo hayan tenido que rodearse de espinas.
ref: Q467-50 más
El proyecto Montes Vivos recupera la naturaleza y fomenta la productividad
Biodiversidad y desarrollo rural, de la mano en castañares y avellanares
Texto: SEO/BirdLife
¿Alguien ha pensado en aprovechar los beneficios de un ecosistema forestal bien conservado para favorecer, entre otras cosas, a las economías locales? Pues es justo lo que propone SEO/BirdLife en el proyecto Montes Vivos con los castañares y avellanares en 25 fincas repartidas por cinco comunidades autónomas.
ref: Q467-52 más
Paleontología
Lucy cumple 50 años: el fósil que cambió la concepción de nuestro origen
Texto y fotos: Manuel Domínguez-Rodrigo
El año pasado se celebró el medio siglo transcurrido desde el descubrimiento de Lucy, la hembra más célebre del registro fósil. Su hallazgo fue todo un acontecimiento. Abrió una ventana al pasado más antiguo de la humanidad y desligó la evolución del bipedismo de la del cerebro. Etiopía se convirtió en la Meca de la evolución humana.
ref: Q467-64 más
Opinión
El Parque Nacional de Timanfaya, pionero en regular el uso de drones
Texto y fotos: Gustavo Tejera
La dirección del Parque Nacional de Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote, ha sido pionera en lo que se refiere a la Red Española de Parques Nacionales a la hora de implantar una serie de requisitos y directrices para compatibilizar al uso de los drones con la conservación de la avifauna de este espacio protegido. Veamos cómo han abordado este nuevo reto.